Historia de Phantasia

El conocimiento de nuestras diferencias invisibles se remonta al año 340 a.C. Aristóteles se sitúa al principio de esta historia, cuando la imaginación aún no era un tema de discusión establecido.
Compartir
Image of The School of Athens, fresco by Italian Renaissance artist Raphael taken from the Vatican Muesums in Rome. Image shows a zoomed in perspective of the fresco showing Plato on the left and Aristotle, his student, on the right. Both figures hold bound copies of their books in their left hands, while gesturing to the crowds of people with their right.

La historia comienza con Aristóteles

La visualización ha desempeñado un papel central en los debates sobre la imaginación durante miles de años, primero por parte de los filósofos, luego de los psicólogos y ahora de los neurocientíficos. El conocimiento de nuestras diferencias invisibles se remonta al año 340 a.C. Aristóteles se sitúa al principio de esta historia, cuando la imaginación aún no era un tema de discusión establecido.

Aristóteles (c. 384 a.C. a 322 a.C.) fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia que sigue siendo considerado uno de los más grandes pensadores de la política, la psicología y la ética.

Es más conocido por:

En De Amina (Sobre el alma), Aristóteles examina la psicología humana. Sus escritos sobre la forma en que las personas perciben el mundo siguen siendo la base de muchos principios de la psicología moderna actual.

Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría.

~ Aristóteles

Fantasía e imaginación

Aristóteles populariza la phantasia en De Amina (Sobre el alma), Parte III, para describir una capacidad distinta entre la percepción y el pensamiento, una especie de“sexto sentido“.

Phantasia se traduce comúnmente por imaginación y suele explicarse en el contexto de la visualización y el sueño. Aunque los estudiosos tienen opiniones encontradas sobre el significado y la traducción de la fantasía, la mayoría coincide en que no es ‘ ajena a la imaginación .’ Aristóteles utiliza la fantasía para explicar otros procesos cognitivos como la memoria, el pensamiento, el razonamiento, el deseo, la acción, etc.

En una breve discusión en De Anima III 3, describe la fantasía como“aquello en virtud de lo cual se produce en nosotros una imagen. Aristóteles da cuenta de la fantasía en pensamientos, sueños, recuerdos e incluso alucinaciones. Hace hincapié en distinguir esta capacidad de crear representaciones mentales de la percepción.

Para Aristóteles, la fantasía “no tiene por qué haber sido percibida realmente por los sentidos, ni haber existido nunca realmente“. En otras palabras, lo que percibimos puede ser producto de nuestra imaginación. La fantasía puede ser falsa, a menudo de forma fantástica. Quizá por eso se asocia estrechamente con la fantasía.

Durante este periodo de la historia, sin embargo, se creía generalmente que nuestros pensamientos requerían imágenes. Era ampliamente aceptado que:

“...siempre que se contempla, se contempla necesariamente al mismo tiempo en imágenes.

~ Artistotle

La Afantasía demuestra que Aristóteles podía estar equivocado al respecto.

Phantasia era el mundo que Aristóteles utilizaba para describir las difíciles facultades de la imaginación, como la visualización. La a en a-fantasíadenota su ausencia.

Breve historia de la afantasía

La afantasía es la incapacidad de visualizar. También conocido como pensamiento sin imágenes.

Francis Galton, psicólogo británico conocido por sus estudios pioneros sobre la inteligencia humana, reconoció por primera vez esta variación natural ya en la década de 1900, pero carecía de rigor e investigación científicos.

En el siglo XXI, la neurociencia ha avanzado lo suficiente como para estudiar esta enigmática enfermedad.

El Dr. Adam Zeman, neurólogo de Exeter, recibe un paciente que ya no puede imaginar – conocido cariñosamente como el paciente MX. MX se queda ciego del ojo de la mente tras someterse a una operación.

La noticia de la experiencia del paciente MX atrajo la atención de los medios de comunicación, lo que dio lugar a muchos nuevos descubridores que podían relatar experiencias similares, sólo que habían sido ciegos de mente desde su nacimiento.

Zeman acuñó el término afantasía congénita para describir la incapacidad de visualizar en 2015. Este trabajo fue recogido por medios de comunicación, entre ellos el New York Times, lo que provocó una avalancha de nuevos descubridores que también se identificaron como afantasiosos.

Vea el siguiente vídeo del Dr. Adam Zeman hablando sobre el redescubrimiento de la afantasía, con una aparición especial del propio MX.

El extremo opuesto de la hiperfantasía

La hiperfantasía se denominó posteriormente para describir una imaginación extraordinariamente vívida. Las personas con hiperfantasía tienen una capacidad única para generar imágenes mentales increíblemente detalladas, vibrantes y envolventes. Para ellos, visualizar es como entrar en un sueño hipnotizador, donde el ojo de su mente puede construir escenas realistas sin esfuerzo.

Explorar los extremos

El descubrimiento de la afantasía y la hiperfantasía tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión de la imaginación. Desafía este antiguo conocimiento y la suposición generalizada de que los pensamientos requieren imágenes.

Estas diferencias invisibles ponen en tela de juicio muchas creencias arraigadas sobre el papel de la imaginación en nuestras vidas. Comprender cómo funciona la imaginación (en sentido amplio) y cómo podría funcionar de forma diferente (individualmente) podría ser la clave para desvelar muchas respuestas sobre la memoria, la creatividad, el sueño e incluso la propia conciencia.

Preguntas como:

  • ¿Qué papel desempeña la imaginación en nuestras vidas?
  • ¿Dónde se forma la imaginación en el cerebro? ¿En qué difiere en el cerebro afantasiado?
  • ¿Podemos medir la imaginación?
  • ¿Hasta qué punto la imaginación moldea o distorsiona nuestros recuerdos?
  • ¿Cómo distinguen las personas con imaginación viva entre lo real y lo imaginario? ¿Es posible manipular la imaginación?
  • ¿Puede aprovecharse eficazmente la imaginación para mejorar el aprendizaje, la creatividad, la memoria y el bienestar?
  • ¿Cuál es la relación entre la imaginación y la naturaleza de la conciencia?

Cronología de la imaginación extrema

Algunas investigaciones emergentes sobre la“imaginación extrema” ya están desentrañando algunos de estos misterios. En la última década se han producido muchos descubrimientos y acontecimientos científicos. A continuación se ofrece una cronología de algunos de esos acontecimientos.

340 A.C.

Fantasía es la palabra que Aristóteles utilizó para describir la imaginación. Aristóteles identifica la imaginación como una capacidad distinta de producir imágenes o “representaciones pictóricas” cuando no hay percepción, como en los sueños.

1860

Gustav Fechner, pionero de la psicofísica, exploró cómo medimos los pensamientos en su libro“Elemente der Psychophysik”.” Comparó el cerebro con un piano que puede crear una amplia gama de ideas con unas pocas “teclas”. A Fechner le fascinaban las imágenes que destellan en nuestra mente cuando pensamos o recordamos. Descubrió que, mientras algunas imágenes surgen automáticamente, otras pueden controlarse, aunque a menudo carecen de claridad y pueden cambiar por sí solas.

1880

El psicólogo británico Francis Galton informó de casos de variabilidad individual en las imágenes visuales en The Breakfast Study. En el estudio se pidió a los participantes, entre ellos 100 científicos como su medio primo Charles Darwin, así como 172 escolares divididos en dos grupos según su nivel de estudios, que imaginaran su mesa del desayuno y describieran su viveza, incluida la iluminación, la nitidez y los colores. Las respuestas variaron enormemente: algunos tenían imágenes cristalinas, otros sólo débiles impresiones y, para sorpresa de Galton, unos pocos no podían ver ninguna imagen mental en absoluto.

1890

A.C. Armstrong siguió los pasos de Francis Galton, pidiendo a estudiantes universitarios de EE.UU. que describieran de memoria su mesa del desayuno. El estudio replicó los hallazgos de Galton. La mayoría podía imaginar vívidamente los colores y los detalles, mientras que unos pocos necesitaban más concentración. Por lo general, los participantes veían sus imágenes mentales a una distancia realista, pero algunos variaban, viéndolas más de cerca o a vista de pájaro. Armstrong destacó a un hombre llamado A.G.C., que tenía una capacidad excepcional para visualizar objetos de forma realista.

1963

William Grey Walter describe dos formas de pensar, visualizadores frente a conceptualizadores, en el texto de 1963 The Living Brain (El cerebro vivo). En sus estudios, Walter descubrió que una de cada seis personas es conceptualizadora. Para aclarar las diferencias entre estos dos estilos de pensamiento, prueba este experimento de la pelota sobre la mesa.

1973

El psicólogo británico David Marks creó el Cuestionario sobre la intensidad de las imágenes visuales (VVIQ) para medir las diferencias individuales en la intensidad de las imágenes visuales. Desde su publicación, el VVIQ ha sido citado en más de 1.200 estudios.

2003

Oliver Sacks publica un artículo,“The Mind’s Eye“, en The New Yorker. Sacks señala las enormes variaciones en las imágenes visuales. Menciona la precisa imaginación visual de su madre. Describe que conoció a un hombre en una conferencia médica queno tenía “ningún tipo de imagen visual“.

2009

Un hombre de 65 años y antiguo topógrafo, conocido como “paciente MX”, fue sometido a una operación de corazón y declaró haber perdido la capacidad de imaginar. El profesor Adam Zeman, de la Universidad de Exeter, publicó un estudio y acuñó “imaginación ciega“.

Bill Faw, del Brewton-Parker College de Georgia, afirma que entre el 3 y el 5% de las 2.500 personas encuestadas no tienen imaginación visual. Esta cifra sirvió como primera estimación de la población de personas ciegas.

2010

La revista Discover publica un reportaje sobre el paciente MX, sólo para descubrir que MX no está solo. Varios de los encuestados en esta publicación afirman no tener imágenes visuales, pero a diferencia del paciente MX, han sido así desde su nacimiento.

2015

El profesor Adam Zeman realizó otro estudio con 21 sujetos de control, que reveló valores atípicos en ambos extremos de las imágenes visuales. La incapacidad de visualizar voluntariamente recibe el nombre de afantasía congénita, que significa desde el nacimiento. Más adelante, Zeman denomina hiperfantasia al fenómeno opuesto.

2018

Un equipo de científicos dirigido por el Dr. Adam Zeman, de la Universidad de Exeter, y el profesor Joel Pearson, de la Universidad de Nueva Ballenas del Sur, se embarcó en estudios de imágenes cerebrales de personas con afantasía para determinar la base neuronal de por qué algunas personas no pueden crear imágenes visuales de personas, lugares y cosas en el ojo de su mente.

El Dr. Joel Pearson e investigadores realizan un estudio para medir las imágenes sensoriales en afásicos autodiagnosticados subjetivamente utilizando el paradigma de rivalidad binocular, una medida más objetiva. El estudio concluye que la afantasía es una afección que implica una falta de imaginación mental y no una falta de metacognición.

2019

Tom Ebeyer, uno de los primeros 21 casos de afantasía congénita mencionados en el artículo original de Zeman, crea la Red de Afantasía, un lugar donde descubrir y aprender sobre la afantasía y conectar a los afásicos de todo el mundo.

La primera conferencia internacional para personas que viven con imaginación extrema se celebra en la Universidad de Exeter, junto a una exposición de obras de artistas afásicos e hiperfásicos en el Royal Albert Memorial Museum.

En una sorprendente encuesta entre sus antiguos empleados (n= 540), el cofundador de Pixar y ex presidente de Walt Disney Animation Studios, Ed Catmull, descubre que algunos de los mejores animadores del mundo son afásicos, entre ellos el animador de La Sirenita de Disney, Glen Keane.

2020

Un estudio dirigido por la Universidad de Exeter revela que la afantasía tiene ciertas ventajas cuando se trata de trabajar en sectores técnicos. Las personas con escasa o nula capacidad para visualizar imágenes mentales tienen más probabilidades de trabajar en industrias científicas y matemáticas que en sectores creativos. Este fenómeno es lo contrario de la hiperfantasía, más frecuente en las profesiones creativas.

Aphantasia recibe su primera mención en una gran película: La serie original de Netflix Space Force, con Steve Carell.

Un estudio dirigido por la Universidad de Nueva Gales del Sur descubrió que la fuerza de las imágenes mentales de una persona está relacionada con la excitabilidad de las neuronas en distintas regiones del cerebro. Estos impactantes descubrimientos son la primera pista sobre las causas de la afantasía y la hiperfantasía.

Según un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, los individuos afásicos informan de una disminución de imágenes en otros dominios sensoriales. Sin embargo, no todos afirman carecer por completo de imágenes multisensoriales. Este descubrimiento pone de manifiesto la gran variabilidad que caracteriza nuestras representaciones mentales internas y los distintos subtipos de afantasía.

2021

Aphantasia Network organiza la segunda conferencia y exposición Extreme Imagination en colaboración con el Dr. Adam Zeman y el equipo Mind’s Eye. El acto virtual reunió a más de 400 personas de 16 países diferentes.

Se descubre el primer indicador fisiológico de la afantasía. Investigadores de la Universidad de Nueva Ballenas del Sur investigan si las personas con afantasía tienen respuestas pupilares diferentes a las de las personas con imágenes visuales. Descubrieron que las pupilas de las personas con afantasía no responden del mismo modo que las de las personas con imágenes visuales. El tamaño de las pupilas podría utilizarse para medir la fuerza de las imágenes mentales.

2022

Aphantasia Network lanza una nueva evaluación de la imaginación sensorial. El Cuestionario del Espectro Imaginativo es la primera prueba del mundo disponible públicamente para la afantasía multisensorial, la hiperfantasía y todos sus subtipos. La plataforma se encuentra en la fase inicial de desarrollo.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Bonn no encuentra ninguna significación patológica de la afantasía según los criterios de evaluación de los trastornos mentales. En resumen, aunque la afantasía cumple el criterio de rareza estadística, el impacto sobre las actividades de la vida diaria y la angustia personal es demasiado débil para justificar su clasificación como trastorno mental.

2023

La ciudad de Rowlett, un suburbio de Dallas (Texas), declara el primer Día Mundial de Concienciación sobre la Afantasía el 21 de febrero de 2023.

¿Qué descubriremos a continuación?

Todavía hay muchas más preguntas que respuestas, y la investigación dista mucho de ser concluyente. Sin embargo, lo que está claro es que el descubrimiento de la afantasía nos recuerda con crudeza las enormes diferencias que existen entre nuestras experiencias imaginativas. Nos incita a considerar lo diversos que son realmente nuestros mundos internos, algunos desprovistos de pensamiento visual.

Debe iniciar sesión para comentar
Sea el primero en comentar