Impacto de la afantasía en la experiencia lectora

¿Influye la afantasía en la experiencia lectora? Exploración de la relación entre las preferencias de lectura y las imágenes mentales.
Compartir

Índice

Cómo afectó la afantasía a mi relación con la lectura

Me crié en un hogar que muchos confundirían con una biblioteca. Llamar a mi familia amantes de los libros sería quedarse corto: mi padre era un prolífico editor y mi madre, agente literaria. Las paredes estaban repletas de estanterías con libros de todos los géneros. Así que cuando empecé a aprender a leer y no me encantó al instante, sentí una clara sensación de alteridad. Ahora creo que la afantasía es, al menos en parte, la explicación de mi experiencia.

Los mundos de los libros no se abrían para mí de la misma manera que se abrían para los que me rodeaban. Nunca viví en esos mundos ni los vi como en una película, como me describían amigos y familiares. Esta constatación me llevó a preguntarme sobre la afantasía y la experiencia lectora; cómo influyen las imágenes mentales en las percepciones individuales de la experiencia lectora.

Explorar el papel de las imágenes mentales en la lectura

Para algunos, imaginar una historia puede parecer una parte esencial de su experiencia lectora. Hay personas que hablan de imaginar los mundos y personajes descritos en las narraciones. Por supuesto, aunque ciertamente hay quienes tienen la experiencia de vivir en una narración o verla como una película, ésta nunca fue mi experiencia como afantasista. Estas diferencias en nuestra experiencia interna de la narrativa me llevaron a comprender mejor la experiencia de la lectura en personas con distintas capacidades de imaginación, especialmente las que padecen afantasía.

reading with aphantasia
r/Aphantasia Reddit Post

Perspectivas sobre el impacto de la afantasía en la experiencia lectora

La visualización y la lectura se convirtieron en el tema de mi tesis de máster en la Universidad de York (Inglaterra). En mi estudio participaron 287 personas con distintas capacidades de imaginación mental, medidas por el Cuestionario de intensidad de imágenes visuales (VVIQ) (Marks, 1973). La pregunta fundamental de este estudio era: ¿cómo influye la capacidad de imaginación mental en la experiencia lectora percibida por un individuo? Aunque el estudio incluía varios aspectos, este artículo se centrará en las dos últimas preguntas abiertas, que son especialmente relevantes.

  1. “Cuando lee por placer, ¿qué prefiere leer y por qué?”.
  2. “¿Cree que su capacidad de imaginación mental influye en su experiencia lectora? Si es así, ¿cómo?”

Parte del estudio consistió en que cada participante completara el VVIQ (Marks, 1973), que ayuda a evaluar la intensidad con la que una persona puede imaginar imágenes en el ojo de su mente en una escala de 32 a 160; 32 se considera una capacidad de visualización baja o nula, y 160 se considera una capacidad de imaginación visual alta o excepcional. Se indicó a los participantes que completaran las tareas del VVIQ una vez con los ojos abiertos y otra con los ojos cerrados. Curiosamente, varios participantes que se encontraban dentro del intervalo medio de imágenes afirmaron que una condición (ojos abiertos o cerrados) les resultaba más fácil que la otra.

VVIQ and reading
Distribución de los participantes en la investigación por puntuación del VVIQ.

Exploración de la relación entre la capacidad de imaginación mental y las preferencias lectoras

Se planteó la hipótesis de que las personas con distintas capacidades de imaginación mental tendrían experiencias distintas al leer. Mediante un análisis temático (Braun & Clarke, 2019), se desarrollaron temas a partir de las respuestas a las dos preguntas abiertas. Éstos indicaban que, aunque las preferencias por géneros específicos no estaban necesariamente guiadas por la capacidad de imaginación mental, las formas en que un individuo se relacionaba con una narración mostraban marcadas diferencias en función de su capacidad consciente de imaginación mental. En general, los resultados de este estudio indican que la capacidad individual de imaginación mental puede desempeñar un papel importante en la forma en que un individuo experimenta la lectura.

Preferencias y motivos para leer

La primera pregunta se dirigía a los participantes:

“Cuando lee por placer, ¿qué prefiere leer y por qué?”.

Las respuestas a esta pregunta se dividen en dos grandes categorías:

  • lo que leen (es decir, el género)
  • por qué lo leen (es decir, elementos del género elegido que atraen al lector)

Lo que leen

La ficción fue más popular que la no ficción en todas las capacidades imaginativas. Más concretamente, de los géneros de ficción mencionados por los participantes, la fantasía fue el más mencionado, seguido del thriller/misterio y, a continuación, la ciencia ficción. En no ficción, los más nombrados fueron los escritos sobre noticias y política, seguidos de los libros de historia y las biografías.

reading preferences
Imágenes mentales y preferencias de lectura.

Por qué leen

A partir de las respuestas se desarrollaron dos temas distintos en relación con las razones por las que las personas afirmaban que elegían leer lo que hacían:

  • propósito
  • buscó experiencia

Al considerar la finalidad de la lectura, 55 participantes mencionaron directamente la lectura como una forma de aprender; 26 de ellos pertenecían al grupo de baja capacidad imaginativa, mientras que de los 65 participantes que hablaron de leer para evadirse, sólo 16 pertenecían al grupo de afantasía imaginativa.

purpose for reading
Imágenes mentales y propósito de la lectura.

Esto sugiere que la experiencia de evasión puede no ser el aspecto más atractivo de la lectura para las personas con baja imaginación mental. Esto no quiere decir que no se disfrute de la lectura, pero futuras investigaciones deberían estudiar cómo influye en la experiencia de transportarse a una historia la capacidad de imaginarse mentalmente.

En cuanto al tema de la experiencia buscada, hubo una clara preferencia por una trama con un ritmo rápido y/o que requiriera la resolución activa de problemas y una preferencia por historias con aspectos sociales atractivos y personajes dinámicos entre los afantasmados. Esto queda bien ejemplificado en las siguientes citas:

“Lo que realmente me atrae de una historia son los personajes y sus relaciones (no sólo las románticas). Me encanta considerar los temas desde diferentes perspectivas. Me gusta sentirme otra persona durante un rato. Me encanta comprender a los seres humanos y las situaciones de la vida real a través de la ficción. En la vida, ves “él hizo esto”. En los libros, puedes ver “hizo esto porque…” (Entre los autores favoritos se encuentran Brandon Sanderson, Jane Austen, Shannon Hale, Louisa May Alcott, Agatha Christie y Patricia C. Wrede).

Participante de Aphantasic

Creo que, para mí, lo bonito de leer es descubrir la vida interior de los personajes sobre los que leo. No es algo que se experimente en una película o en un programa de televisión. Me entero de cómo piensan y sienten los personajes, cómo toman sus decisiones, cómo les afectan las cosas, etc. Es como aprender el alma de los personajes”.

Participante de Aphantasic

¿Cómo influye la capacidad de imaginación mental en la experiencia lectora?

La segunda pregunta del estudio se dirigía a los participantes:

“¿Cree que su capacidad de imaginación mental influye en su experiencia lectora? Si es así, ¿cómo?”

El 73% de los encuestados cree que su capacidad para visualizar imágenes influye en su experiencia lectora. En todos los niveles de capacidad de imaginación visual declarados, hubo más encuestados que respondieron afirmativamente que los que respondieron negativamente o quizá.

Un participante informó:

“Cuando leo, me pierdo en la historia. Me desentiendo del texto de la página y me limito a ver cómo se desarrolla la historia”. Otro dijo: “Sí… Para mí, la lectura es tan inmersiva como el cine, probablemente porque los personajes, los lugares y las tramas cobran vida en mi mente”.

Participante hiperfantástico

Mientras que un tercer encuestado, éste con afantasía, dijo:

“Yes. Tiendo a saltarme partes de las historias (sobre todo de ficción) que son muy detalladas, que describen un escenario, etc. Esas secciones me parecen un montón de palabras que, por lo general, no me ayudan a implicarme más en el libro o la escena. Una conversación o la descripción de los pensamientos de un personaje me resultan más absorbentes”.

Participante de Aphantasic

A partir de las respuestas afantasmáticas relativas a la experiencia relatada se desarrollaron varios temas que se clasificaron en cuatro categorías principales:

  1. Atención / Memoria: las personas declararon que su memoria y/o atención se vieron afectadas por la falta de imágenes.
  2. “Sentir” / “no ver”: los afantasmáticos señalaron que, aunque no crearon una representación visual del texto, describieron que tenían un sentido innato de la historia.
  3. Hojear: los participantes mencionaron sistemáticamente que hojeaban las secciones con muchos detalles.
  4. La trama: muchos afantasmados mencionaron específicamente que preferían las historias en las que la trama avanzaba y progresaba a buen ritmo.
themes for reading with aphantasia
Temas clave de la lectura con afantasía.

Estos temas divergían notablemente de las respuestas de los individuos que se situaban en el rango medio de imaginería e hiperfantasía.

Las respuestas de los lectores con una capacidad imaginativa media o superior que afirmaron que sus imágenes sí influían en su experiencia lectora señalaron sistemáticamente que sus imágenes les permitían sumergirse por completo en el texto a través de las imágenes. En general, llama la atención la coherencia de las respuestas de quienes tienen imágenes mentales conscientes: utilizan las imágenes para sumergirse en la historia y son una parte importante de su comprensión.

Cabe destacar que las respuestas de aquellos que se encontraban técnicamente en el extremo inferior del intervalo medio de imaginería, pero no en él, a menudo afirmaban que “no” su lectura no se veía afectada por su capacidad de imaginería mental. Curiosamente, estas respuestas a menudo se hacían eco de temas mencionados por los afantasmáticos que respondieron afirmativamente.

Por ejemplo, un participante afirmó que su experiencia era “…no tan rica. A menudo me pierdo elementos descriptivos”, mientras que otro respondió: “No, tengo una capacidad de imaginación mental muy limitada. Nunca he sido capaz de imaginar con claridad, así que no confío en esa habilidad”.

Entonces, ¿existen diferencias entre las percepciones de la lectura en individuos con distintas capacidades de imaginación mental?

Existen claras diferencias en la percepción de la experiencia lectora entre los afánticos y los que consideran que las imágenes son una parte esencial de su experiencia lectora. Las respuestas de los afantasmáticos mostraban una experiencia mucho más matizada y autorreflexiva.

¿Y ahora qué? ¿Dónde es más necesaria esta investigación?

Lo importante es que este estudio no aborda si puede haber un impacto mensurable en el rendimiento como resultado de estas diferencias de percepción. Éste será un aspecto importante que habrá que tener en cuenta en futuras investigaciones. En general, parece claro que seguir creyendo que la experiencia lectora es la misma para la mayoría de las personas tiene implicaciones potencialmente negativas. Varias respuestas afantasmáticas reflexionaron sobre experiencias escolares. Un participante dijo:

“Recuerdo a la bibliotecaria en la escuela primaria leyendo a la clase y pidiéndonos que cerráramos los ojos e imagináramos lo que estaba leyendo. Lo odiaba mientras estaba sentado en la oscuridad y no entendía por qué estábamos haciendo esto. No tenía ni idea de que otros conjuraban imágenes en su mente y escapaban a ese mundo. Cuando tenía unos 29 años y cursaba un máster de lectura, me di cuenta de que la gente realmente evocaba imágenes en su mente. Pensaba que [it] era sólo una forma de hablar. Me quedé estupefacto”.

Participante de Aphantasic

Otro habló directamente de sus experiencias con los exámenes:

“Una vez que he leído un libro, no puedo recordarlo en absoluto a menos que lo haya leído varias veces. Cada vez que leo un libro, es como volver a empezar. Suelo estar en el momento con un libro y a menudo no pienso en él después de haberlo leído a menos que hable con alguien sobre él. Me cuesta recordar el argumento, así que me gusta escuchar a alguien hablar de un libro porque me ayuda a recordar. Nunca puedo citar un libro a menos que lo tenga abierto delante y lo esté leyendo de la página. Las clases de inglés de los niveles O y A eran muy difíciles por eso, pero entonces no me daba cuenta de por qué, porque no conocía el ojo de la mente”.

Participante de Aphantasic

Éstas fueron sólo algunas de las respuestas de los alumnos con poca imaginación que ofrecieron relatos no solicitados de sus experiencias escolares. Hubo numerosas respuestas como las anteriores, en las que se mencionaba que acababan de enterarse de que su experiencia con las imágenes mentales era diferente
de la de los demás. Aunque no hay pruebas para creer que la afantasía sea un obstáculo para la lectura, sí parece tener el potencial de influir en la experiencia de una persona.

Un participante, en respuesta a la pregunta 2, dijo:

Como no puedo crear una imagen del mundo ficticio en mi mente, me pierdo y me frustro mucho”.

Participante de Aphantasic

Al final, aunque muchas cosas estaban fuera del alcance de este estudio, las claras diferencias en la experiencia lectora declarada presentan un área apasionante para futuras investigaciones, ya que una mejor comprensión de la experiencia lectora individual sólo puede ayudar a reforzar las prácticas educativas.

Referencias

Braun, Virginia y Victoria Clarke. “Reflexiones sobre el análisis temático reflexivo”. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, vol. II. 11, no. 4, 13 de junio de 2019, pp. 589-597, https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Marks, D. F. (1973). Visual imagery differences and eye movements in the recall of pictures. Perception & Psychophysics, 14(3), 407e412. https://doi.org/10.3758/BF03211175

Debe iniciar sesión para comentar
Sea el primero en comentar