La pelota sobre la mesa: Cómo distinguir entre visualizadores y conceptualizadores

Visualiza (imagina, imagina, como quieras llamarlo) una pelota sobre una mesa. Ahora, imagina que alguien se acerca a la mesa y da un empujón a la pelota. ¿Qué pasa con la pelota?
Compartir

Índice

Afantasía: experimentar la imaginación de forma diferente

La afantasía, la incapacidad de producir voluntariamente imágenes visuales en la mente, es un fenómeno intrigante que muchos aún no saben que experimentan. Mientras que la mayoría de la gente puede evocar imágenes vívidas con facilidad, las personas con afantasía suelen pensar de forma más abstracta o conceptual. No se trata de carecer de imaginación, sino de vivir la imaginación de otra manera. El experimento “La bola sobre la mesa” ofrece una visión esclarecedora de estos mundos interiores tan opuestos.

El experimento de la pelota sobre la mesa

Crédito a u/Caaaarrrl por este experimento.

Visualiza (imagina, imagina, como quieras llamarlo) una pelota sobre una mesa. Ahora, imagina que alguien se acerca a la mesa y da un empujón a la pelota. ¿Qué pasa con la pelota?

.

.

.

.

.

.

.

Responde a estas preguntas:

¿De qué color era la pelota?

¿De qué sexo era la persona que empujó el balón?

¿Qué aspecto tenían?

¿De qué tamaño es la pelota? ¿Como una canica, una pelota de béisbol, una de baloncesto u otra cosa?

¿Y la mesa, qué forma tenía? ¿De qué está hecho?

.

.

.

.

.

.

.

Ahora, la pregunta importante:

¿Lo sabía ya, o tuvo que elegir un color, sexo, talla, etc., después de que le hicieran estas preguntas?

.

.

.

.

.

.

.

¿Es usted un visualizador o un conceptualizador?

Cuando se pregunta a un visualizador sobre la pelota que hay sobre la mesa, éste (la mayoría de ellos) tiene inmediatamente respuestas a todas las preguntas. También es más probable que proporcionen detalles adicionales que usted no pidió. Este es el primer indicio de que el individuo puede estar imaginando la escena en su mente. Por ejemplo, un visualizador puede decir: “La pelota se parece a la de Pixar. Es amarilla y presenta una franja azul con una estrella roja. La pelota tiene el tamaño aproximado de una pelota de béisbol. Está en una mesa de madera, ovalada, con arañazos encima, etc.”.

Los conceptualizadores, en cambio, lo enfocan de otro modo. Para ellos, la pelota sobre la mesa es ante todo una idea. Aunque pueden anticipar el posible resultado -una pelota, al ser empujada, puede rodar y probablemente caerse-, muchos detalles concretos, como el color de la pelota, su tamaño, el material de la mesa o el sexo de la persona, pueden seguir siéndoles esquivos. Es posible que sólo reconozcan o tengan en cuenta estos detalles cuando se les pregunta directamente por ellos. Los conceptualizadores captan la esencia o la idea central, no se forman una imagen detallada.

Dos estilos de pensamiento diferentes: Visualizar vs Conceptualizar

Se puede pensar en estos diferentes enfoques de la Bola sobre una Mesa como visualización frente a conceptualización. Estos dos estilos de pensamiento distintos se articularon por primera vez en el texto de 1963“El cerebro vivo“, de Walter W. Grey, y ofrece una visión única de cómo interiorizamos y procesamos la información.

Visualización: Este estilo consiste en crear imágenes mentales vívidas y detalladas. Los visualizadores “ven” escenarios en su mente, a menudo con colores, formas y detalles intrincados, como si estuvieran viendo una película.

Conceptualizador: Este estilo se inclina hacia la comprensión de la esencia sin representación pictórica. Los conceptualizadores captan ideas y escenarios utilizando sus conocimientos y experiencias sin “verlos” activamente, centrándose en la idea abstracta más que en los detalles visuales.

Conceptualizar: La perspectiva afásica

El experimento de la pelota en la mesa pone de manifiesto una característica de la afantasía: el pensamiento conceptual en lugar del visual. Las personas con afantasía no pueden “ver” en su mente la bola que rueda fuera de la mesa, pero pueden entender el concepto y predecir el resultado. Su proceso de pensamiento es más abstracto y se basa más en el conocimiento, la lógica y la comprensión que en la representación visual.

El término “afantasía” tiene su origen en la palabra griega phantasia, traducida comúnmente por “imaginación” y descrita a menudo en el contexto de la visualización y el sueño. La “a” en ‘a-fantasía‘ denota su ausencia. Significa“sin imaginación“. Pero esto puede ser engañoso. Los Afantasics pueden imaginar, soñar y crear. La mente afantasmática simplemente funciona sin la presentación de diapositivas que la acompaña.

Es importante destacar que la afantasía no es un trastorno ni una limitación. De hecho, muchos afásicos tienen un razonamiento espacial agudo y destacan en pensamiento abstracto. Su capacidad cognitiva no disminuye, sino que se canaliza de forma diferente.

Implicaciones y reflexiones

Comprender la afantasía y el espectro más amplio de la imaginación humana es esencial para reconocer la diversidad del pensamiento humano. El experimento de la Pelota en la Mesa es algo más que un experimento lúdico: ilumina nuestras experiencias internas únicas. Sirve para recordarnos que, aunque compartamos experiencias, la forma en que las interiorizamos, procesamos, recordamos e imaginamos puede variar notablemente.

Así que, la próxima vez que estés alrededor de la mesa, prueba el experimento de la pelota en la mesa. Cuando pidas a alguien que imagine una situación, recuerda que no todo el mundo creará una imagen mental detallada. Algunos verán imágenes claras, mientras que otros captarán la idea. Ambas formas de pensar son válidas y muestran las diversas maneras en que funciona nuestro cerebro.

Debe iniciar sesión para comentar

I like the Question: Are You a Visualizer or Conceptualizer? I have always grasp concepts easily, (because I am not distracted by unneeded details?). My boss is able to visualize future things in 3D detail as if they are already in existence. So I am not only learning about myself, I am learning how he is different.

I have Aphantasia and thank you for sharing this! It wonderfully shows the difference between “knowing” and “seeing”. Again, thanks.