Menos agobio sensorial en la afantasía: ¿una ventaja potencial?

La intensidad de las imágenes mentales parece estar relacionada con el nivel de sensibilidad sensorial, y una menor intensidad de las imágenes está asociada a una menor sensibilidad sensorial.
Compartir

Índice

Piensa en los siguientes escenarios.

  • Luces brillantes
  • Ruidos fuertes o inesperados
  • El olor del perfume/aftershave de alguien

¿Cómo te hacen sentir?

Todos diferimos en cómo nos hace sentir la información sensorial que recibimos del mundo exterior. Algunos de nosotros toleramos bien las situaciones sensoriales mencionadas, mientras que a otros les resultan abrumadoras. Esta experiencia se conoce como sensibilidad sensorial.

Las personas tienden a experimentar sensibilidad sensorial en todos los sentidos (gusto, tacto, olfato, etc.), desde hipersensibilidad a hiposensibilidad (Robertson y Simmons, 2013). Se trata de una reacción excesiva o insuficiente, respectivamente. Por ejemplo, una persona hipersensible puede evitar activamente las luces brillantes. Por el contrario, una persona hiposensible visualmente puede no ser consciente de las luces brillantes o no responder a ellas, y buscar activamente una estimulación adicional (por ejemplo, pasar los dedos por delante de los ojos). Las hipersensibilidades y las hiposensibilidades tienden a experimentarse en los mismos individuos, ya sea a través de los sentidos (por ejemplo, evitar las luces brillantes, pero buscar los olores) o dentro del mismo sentido (por ejemplo, no gustar de los ruidos fuertes, pero escuchar la misma canción una y otra vez).

Además de diferir en nuestras respuestas a la información sensorial que recibimos del mundo exterior, también diferimos en la intensidad de la información sensorial imaginada o, en otras palabras, en nuestras imágenes mentales. Para algunas personas, las imágenes mentales son excepcionalmente fuertes y casi tan vívidas como la percepción de la vida real, mientras que para otras están virtualmente o completamente ausentes, una experiencia conocida como afantasía (Zeman, Dewar y Della Sala, 2015).

Nuestro último artículo, publicado en Perception, investiga si la forma en que imaginamos la información sensorial está relacionada con la forma en que experimentamos o percibimos la información sensorial en el mundo real. En otras palabras, ¿están relacionadas las imágenes mentales y la sensibilidad sensorial?

¿Qué relación existe entre la imaginación mental y la sensibilidad sensorial?

En nuestro estudio nos propusimos en primer lugar investigar si las personas con afantasía tienden a tener una menor imaginería a través de los sentidos (no sólo en el ámbito visual). De ser así, podríamos comparar los niveles de sensibilidad sensorial en personas con y sin afantasía para responder a preguntas sobre la relación entre las imágenes mentales y la sensibilidad sensorial.

Descubrimos que los afásicos tienden a informar de niveles más bajos de imaginería a través de los sentidos (gusto, tacto, sonido, sabor, sensación corporal, sentimiento) en comparación con las personas con imaginería visual, y estas debilidades de imaginería son a menudo lo suficientemente graves como para ser consideradas “afásicas” (es decir, ausentes o tenues/vagas). Estos hallazgos muestran que las personas con afantasía pueden experimentar a menudo imágenes débiles en múltiples sentidos (no sólo en el ámbito visual). Nuestro artículo propone un nuevo término -disikonesia- para caracterizar un fenotipo más amplio de imágenes débiles o ausentes en múltiples sentidos. En este contexto, la afantasía visual (imágenes visuales débiles) es un subtipo de disikonesia (Dance et al., 2021).

Nota del editor: Aphantasia Network denomina afantasía multisensorial a la experiencia de ausencia de imágenes en todos los sentidos. Si no puede crear representaciones mentales de ningún sentido, ya sea visual o de otro tipo, es posible que experimente una afantasía multisensorial.

A continuación, descubrimos que las personas con afantasía también presentaban niveles más bajos de sensibilidad sensorial, incluidas menos hipersensibilidades e hiposensibilidades. Esto significa que los afásicos eran menos propensos a encontrar deslumbrantes las luces brillantes y menos propensos a ser poco sensibles a las luces brillantes, respectivamente. Cuando examinamos cada uno de los sentidos por separado, los afásicos informaron de una menor sensibilidad sensorial en casi todos los sentidos evaluados. El único sentido en el que los afantasmáticos declararon el mismo nivel de sensibilidad sensorial que las personas con imágenes visuales fue en el ámbito auditivo (sonido).

Estos resultados demuestran por primera vez que las imágenes mentales y la sensibilidad sensorial están relacionadas: la intensidad de nuestras imágenes mentales parece estar vinculada al nivel de sensibilidad sensorial que experimentamos (es decir, una menor intensidad de imágenes está relacionada con una menor sensibilidad sensorial).

sensory sensitvity research results
Puntuaciones medias de hipersensibilidad e hipersensibilidad (con intervalos de confianza del 95%) en afásicos y controles, utilizando el Cuestionario Sensorial de Glasgow (Las puntuaciones más altas indican niveles más altos de sensibilidad sensorial; Robertson & Simmons, 2013). Nota. ** p no corregida <.01, *** p <.001.

Medición de la sensibilidad sensorial mediante la tarea de deslumbramiento con patrón

Para proporcionar más pruebas de la relación entre las imágenes y la sensibilidad sensorial, dimos a un nuevo grupo de participantes una medida conductual de la sensibilidad sensorial conocida como tarea de deslumbramiento por patrones (Ward et al., 2017).

En esta tarea, se mostraron a los participantes tres tipos de imágenes (también conocidas como gradillas), formadas por líneas paralelas rayadas. Cabe destacar que dos de las gradillas se diseñaron para provocar sensibilidad visual (gradillas de frecuencia espacial media y alta). Medimos la sensibilidad sensorial examinando el nivel de incomodidad visual y el número de efectos visuales (por ejemplo, brillo, parpadeo) que experimentaban los participantes mientras veían las rejillas.

Descubrimos que los afantasmáticos experimentaban menos sensibilidades sensoriales que las personas con imágenes visuales. En concreto, los afásicos manifestaron menos molestias visuales en respuesta a la rejilla de alta frecuencia espacial y menos efectos visuales en respuesta a las rejillas de frecuencia espacial alta y media. Esto demuestra que los afantasmáticos eran menos sensibles a estas rejillas visuales irritables que las personas con imágenes visuales, lo que apoya aún más la relación entre las imágenes y la sensibilidad.

Pattern glare task
Ejemplo de tarea de patrón de deslumbramiento (para mayor comodidad del lector, nuestro ejemplo utiliza una rejilla de baja frecuencia espacial, no diseñada para provocar sensibilidad sensorial). En cada ensayo, la rejilla se presentaba durante 5 segundos, seguidos de preguntas sobre la incomodidad visual y los efectos visuales.

Menos agobio sensorial en la afantasía: ¿una ventaja potencial?

En general, nuestro estudio muestra que la intensidad de las imágenes mentales predice los niveles de sensibilidad sensorial: las personas con afantasía no sólo manifiestan debilidades en las imágenes a través de múltiples sentidos (en lugar de sólo la visión), sino que también experimentan una menor sensibilidad sensorial. Estos hallazgos, por lo tanto, sugieren que las personas con afantasía -en promedio- podrían sentirse menos abrumadas por el mundo sensorial en comparación con las personas con imágenes visuales (Dance, Ward, & Simner, 2021).

¿Y ahora qué?

Nuestra investigación en The Imagery Lab de la Universidad de Sussex estudia cómo influye la afantasía en numerosos procesos sensoriales, perceptivos y cognitivos. Por ejemplo, examinamos cómo la afantasía afecta a la sensibilidad sensorial, la percepción de las caras, los estilos de pensamiento, las sensaciones corporales y la preocupación/ansiedad, y también cómo la afantasía se cruza con otros rasgos del neurodesarrollo, como la sinestesia y las afecciones del espectro autista. Si desea recibir información sobre las posibilidades de participar en nuestra investigación, sólo tiene que rellenar este breve cuestionario sobre usted y sus imágenes mentales. Y si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros (c.dance@sussex.ac.uk).

Palermo, L., Boccia, M., Piccardi, L., & Nori, R. (2022). Congenital lack and extraordinary ability in object and spatial imagery: An investigation on sub-types of aphantasia and hyperphantasia. Consciousness and Cognition, 103(103360), 103360. doi:10.1016/j.concog.2022.103360
Dance, C. J., Ward, J., & Simner, J. (2021). What is the link between mental imagery and sensory sensitivity? Insights from aphantasia. Perception, 50(9), 757–782. doi:10.1177/03010066211042186
Debe iniciar sesión para comentar
Sea el primero en comentar