Tareas de rotación mental: Sorprendente ventaja de la afantasía

Puede que no seas capaz de crear imágenes en tu mente, pero ¿puedes completar estas tareas?
Compartir

Índice

Las tareas de rotación mental consisten en rotar representaciones mentales de objetos en la mente.

En la práctica, la rotación mental interviene en el razonamiento espacial y la resolución de problemas. Es una habilidad que todos utilizamos cuando intentamos interpretar en qué dirección nos indica un mapa que debemos girar, cuando tratamos de determinar si una pieza adicional de equipaje cabrá en un espacio fijo de un coche o cuando intentamos imaginar cómo quedaría el salón con los muebles reordenados.

Algunos destacados investigadores que estudian la afantasía han utilizado tareas de rotación mental para comprender mejor cómo puede diferir el sistema de procesamiento visual en el cerebro de los afásicos, con conclusiones sorprendentes.

Complete las siguientes tareas y compruébelo usted mismo, pero recuerde que las tareas de rotación mental no son un identificador de la afantasía. Estas tareas suelen combinarse con otras medidas como el Cuestionario de intensidad de las imágenes visuales (VVIQ) y el paradigma de rivalidad binocular a la hora de identificar la afantasía.

Una sencilla tarea de rotación mental para probar y por qué los resultados de un afantasiado desconcertaron a los investigadores

Las tareas de rotación mental consisten en reconocer el aspecto que puede tener un objeto visto desde otros ángulos u orientado de forma diferente en el espacio. Es la capacidad de rotar representaciones mentales de objetos 2D o 3D y suele implicar las siguientes etapas cognitivas:

  1. Crear una imagen mental del objeto
  2. Girar el objeto mentalmente en sentido horario o antihorario
  3. Hacer una comparación con otro objeto
  4. Decidir si los objetos son iguales o no
  5. Registrar la decisión y el tiempo para completarla

En 1971, los científicos Roger Shepard y Jacqueline Metzler idearon una forma novedosa de medir la capacidad para realizar tareas de rotación mental. Se ha rehecho varias veces desde entonces, pero las versiones más recientes siguen basándose en la misma idea: se presenta un objeto 2D o 3D junto con un grupo de objetos similares. Se pide al sujeto de la prueba que identifique qué objeto es el mismo que el original, sólo que girado de forma diferente en el espacio.

¿Por qué no lo prueba usted mismo?

Empezaremos con un objeto 2D.

1. ¿Cuál de los tres objetos 2D es el mismo que el primer objeto, sólo que girado de forma diferente?

Tómate tu tiempo para decidir una respuesta. Asegúrate de anotar tu respuesta y el tiempo que has tardado en completarla.

Mental Rotation Task 1
Las respuestas están al final del artículo. Siga leyendo.

La rotación mental, como en el ejemplo anterior, suele considerarse una tarea que requiere visualización.

Como demuestran los estadios cognitivos 1 y 2 enumerados anteriormente. Esta afirmación implicaría, por tanto, que las personas con afantasía, o incapacidad para visualizar, serían incapaces de realizar dicha tarea. ¿Verdad? ¡Incorrecto!

Sorprendentemente, las personas con afantasía obtienen mejores resultados en tareas de rotación mental.

Según un estudio dirigido por el profesor Adam Zeman, de la Universidad de Exeter, que acuñó el término afantasía, las personas con afantasía tienen de media más respuestas correctas en tareas de rotación mental. Sin embargo, el tiempo empleado para responder a cada pregunta era normalmente más largo.

El estudio relata el caso de un paciente, MX, que perdió la capacidad de generar imágenes visuales pero rindió con normalidad en pruebas de percepción visual y memoria. Los escáneres fMRI revelaron que el cerebro de MX presentaba una menor actividad en las regiones posteriores y una mayor actividad en las regiones frontales en comparación con los controles durante el intento de imaginería.

Para sorpresa de Zeman, MX podía realizar perfectamente tareas de rotación mental a pesar de su incapacidad para visualizar los objetos en el ojo de su mente.

Patient MX Mental Rotation Results
Tiempo medio de respuesta correcta en rotación mental para el paciente MX y cinco controles emparejados.

¿Cómo completan las tareas de rotación mental las personas que no pueden visualizar?

Evidentemente, las personas con afantasía han encontrado otra forma de completar tareas de rotación mental que no implican *almenos no conscientemente* visualizar los objetos en la mente.

Los hallazgos de Zeman demuestran que MX adoptó una estrategia cognitiva diferente. Este descubrimiento ha abierto toda una serie de nuevos interrogantes para los investigadores:

¿En qué difiere exactamente el sistema de procesamiento visual en el cerebro de un afásico? ¿Qué estrategias alternativas utilizan para completar las tareas de rotación mental? ¿Qué podemos aprender de estas formas alternativas de resolver problemas?

Los no-aficionados podrían visualizar el objeto y girarlo dentro de su mente para ver si pueden hacerlo coincidir con uno de los otros objetos. Esto significa que dependen principalmente de los circuitos visuales de su cerebro para completar dichas tareas. Los estadios cognitivos 1 a 5 describen bien el modelo mental de la persona media cuando realiza estas tareas.

Sin embargo, el cerebro afásico dista mucho de ser normal.

Intentemos otro ejemplo con un objeto 3D.

2. ¿Cuál de los cuatro objetos tridimensionales es el mismo que el primero, sólo que girado de forma diferente?

Esta vez, tras completar la tarea de rotación mental, anota cómo la has completado: ¿Qué etapas cognitivas de las enumeradas anteriormente utilizó para completar la tarea, si es que utilizó alguna? ¿Has utilizado estrategias alternativas?

Tómate tu tiempo, pon un cronómetro y anota tu respuesta y tus ideas.

Mental Rotation Task 2
Las respuestas están abajo. Siga leyendo. ¡Ya casi está!

¿Qué pueden significar estas diferencias en las estrategias cognitivas?

Los resultados de este estudio sugieren que la capacidad para la imaginería visual y la habilidad para rendir bien en tareas de rotación mental pueden disociarse de la experiencia subjetiva de la imaginería visual. Esto desafía la suposición tradicional de que estas capacidades están estrechamente vinculadas y plantea interrogantes sobre la naturaleza de las imágenes mentales.

Una teoría es que las imágenes mentales pueden ser inconscientes en el cerebro de un afásico. Es decir, las personas con afantasía pueden formar imágenes visuales pero no tienen acceso consciente a ellas.

La prueba principal que apoya esta afirmación es el hecho de que hay personas con afantasía que no tienen ninguna experiencia consciente de imágenes mentales (prueba A: paciente MX), y al menos algunas de ellas son capaces de realizar tareas que se supone que requieren la manipulación de imágenes visuales, como es el caso de las tareas de rotación mental.

También aporta pruebas de que el cerebro puede utilizar distintas estrategias cognitivas al intentar generar imágenes mentales, lo que podría tener implicaciones para entender cómo procesa la información el cerebro y cómo podemos mejorar las capacidades cognitivas.

Probemos con otro ejemplo.

3. ¿Cuál de los cinco objetos tridimensionales de colores coincide con el primero, sólo que doblado y girado de forma diferente?

Esta vez, otra dimensión… ¡se pliega! Anota tu respuesta, el tiempo que tardaste en completarla y cualquier idea sobre la estrategia cognitiva que utilizaste para completar la tarea.

Mental rotation task 3
Respuestas en la parte inferior

Intenta completar las tareas anteriores con tus amigos y compara los resultados. Puede que usted, la persona afásica, tenga una puntuación total más alta pero tarde más en completarlos.

Si quieres completar más tareas de rotación mental, una simple búsqueda en Google puede llevarte a más ejemplos. Pero ten cuidado. Muchos otros factores pueden influir en sus resultados. Si no obtienes resultados similares, puede deberse a otros factores. Algunos factores adicionales que pueden afectar a los resultados de su rotación mental son, entre otros: la edad, el sexo, las habilidades espaciales, etc.

Como ocurre con muchos de estos cuestionarios, experimentos y tareas, no se trata de un diagnóstico concluyente de si tienes o no afantasía, sino más bien de un experimento divertido que podría ayudarte a comprender mejor tus capacidades cognitivas.

¿Cuál es su rendimiento en las tareas de rotación mental?

Deje un comentario en la sección de comentarios de abajo. Comparta sus respuestas, el tiempo que tardó en completarlo y las ideas sobre su estrategia cognitiva.

Exploremos cómo funcionan realmente nuestras mentes.

Respuestas:

  • MR Tarea 1 (2D) = 1
  • MR Tarea 2 (3D) = 1 y 4
  • MR Tarea 3 (3D con pliegues) = 1 y 2
Zeman, A. Z. J., Della Sala, S., Torrens, L. A., Gountouna, V.-E., McGonigle, D. J., & Logie, R. H. (2010). Loss of imagery phenomenology with intact visuo-spatial task performance: a case of ‘blind imagination’. Neuropsychologia, 48(1), 145–155. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2009.08.024
Debe iniciar sesión para comentar
Sea el primero en comentar