Tema: Hiperfantasía

La hiperfantasía se caracteriza por la presencia de imágenes mentales extremadamente vívidas. Es lo contrario de la afantasía, en la que la imaginación mental está ausente. Los hiperfantásicos, o personas con hiperfantasia, suelen describir su experiencia interna como“tan vívida como ver o sentir de verdad“, lo que dificulta la distinción entre lo real y lo imaginado. Descubra y aprenda sobre la hiperfantasía.

Cuando supe que yo tenía afantasía y que mi marido, con el que llevo 40 años, tiene hiperfantasía, la idea de "los polos opuestos se atraen" adquirió un nuevo significado.
¿Cómo se puede explicar la experiencia de la visualización a alguien que nunca la ha experimentado? Entra en la ilusión de la manzana afterimage.
Visualiza (imagina, imagina, como quieras llamarlo) una pelota sobre una mesa. Ahora, imagina que alguien se acerca a la mesa y da un empujón a la pelota. ¿Qué pasa con la pelota?
Comprender los supuestos ocultos que conducen a prejuicios contra las capacidades cognitivas de los afásicos.
¿Qué experimentan los visualizadores típicos? ¿Hasta qué punto es vívida la experiencia hiperfantásica? La diseñadora Melanie Scheer presenta una nueva forma de visualizar el espectro de la imaginación visual.
Mi viaje hacia la comprensión de los perfiles cognitivos de la afantasia y la hiperfantasia comenzó cuando a los 30 años me enteré de que la mayoría de ustedes tienen un superpoder que yo no tengo.
¿Implica la afantasía una ausencia de imaginación? El Dr. Adam Zeman responde a tres preguntas habituales en los debates sobre la imaginación extrema.
on mayo 24, 2021
¿Por qué el ojo de tu mente puede estar ciego mientras que tu amigo puede imaginar imágenes cristalinas? Sorprendentes revelaciones sobre las conocidas neurodiferencias en la vivacidad de las imágenes.
El conocimiento de nuestras diferencias invisibles se remonta al año 340 a.C. Aristóteles se sitúa al principio de esta historia, cuando la imaginación aún no era un tema de discusión establecido.
enero 14, 2023
Hay muchos vídeos de afantasmáticos que describen su experiencia de ausencia de imágenes visuales, pero quiero saber cómo experimentan los hiperfantasmáticos...
Descubrir que su imaginación funciona de forma diferente a la de la mayoría de la gente, que su mundo interior de experiencias imaginativas no es, de hecho, ...
¿Cómo descubrió la afantasía y la hiperfantasía? Adam Zeman se une al fundador de Aphantasia Network, Tom Ebeyer, en un evento Ask Me Anything en directo para responder a las preguntas de la comunidad.
febrero 21, 2021
¿Cuál es el verdadero alcance de las imágenes mentales?
Este trabajo de investigación destaca la subjetividad de las imágenes mentales, señalando que es difícil determinar si distintas personas experimentan las imágenes de forma similar. Aunque la mayoría de los estudios consideran las imágenes como un espectro unidimensional de intensidad, las pruebas anecdóticas sugieren una gran diversidad en la forma en que las personas experimentan sus imágenes mentales. El artículo introduce la idea de "proyectores" y "asociadores" en el contexto de las imágenes mentales. Los proyectores experimentan las imágenes mentales directamente dentro de su campo visual, mientras que los asociadores procesan las imágenes mentales separadamente de su entrada visual. Curiosamente, las diversas descripciones de las imágenes mentales reflejan los hallazgos sobre la sinestesia. Algunos sinestésicos son "proyectores" que experimentan sensaciones de color, mientras que los "asociadores" vinculan internamente los colores en su mente sin ninguna sensación real. A diferencia de la sinestesia, las imágenes mentales están bajo cierto control voluntario. El artículo sugiere que comprender estas distinciones es crucial para los estudios científicos sobre las imágenes mentales. Los métodos actuales, como el Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ), se consideran ambiguos. El artículo hace hincapié en la necesidad de mejorar las metodologías para estudiar y cuantificar la experiencia subjetiva de las imágenes mentales. Comprender los procesos neuronales y cognitivos de las imágenes mentales puede ayudar a abordar diversos problemas de salud mental.
Medición de la fuerza de las imágenes en la esquizofrenia: no hay pruebas de un aumento del cebado de las imágenes mentales
Este estudio pretendía explorar la relación entre las imágenes visuales, la esquizofrenia y la aparición de alucinaciones. Los investigadores compararon un grupo de 16 individuos con esquizofrenia con otro de 44 individuos sin la enfermedad. Utilizaron cuestionarios y una tarea de imágenes visuales para medir la intensidad de las imágenes visuales, y la escala de alucinaciones de Launay-Slade para evaluar la aparición de alucinaciones. Los resultados revelaron que los participantes con esquizofrenia informaron de más experiencias alucinatorias en comparación con los que no tenían esquizofrenia. Sin embargo, sorprendentemente, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la intensidad de las imágenes visuales, medida tanto por el cuestionario como por la tarea de imágenes visuales. Curiosamente, se encontró una correlación positiva entre la intensidad de las imágenes visuales medida por el cuestionario y la tarea de imágenes visuales. Esto indica que las herramientas de medición utilizadas eran fiables para evaluar las imágenes visuales. Estos hallazgos sugieren que la asociación entre la intensidad de las imágenes mentales y la esquizofrenia puede ser más compleja de lo que se pensaba. Aunque los individuos con esquizofrenia experimentan más alucinaciones, la intensidad de sus imágenes visuales no parece aumentar. Esto sugiere que otros aspectos de las imágenes mentales pueden ser más relevantes para comprender la relación entre las imágenes mentales y la esquizofrenia.
La intensidad de la señal subjetiva distingue la realidad de la imaginación
Esta investigación explora cómo nuestro cerebro distingue entre experiencias reales e imaginarias. El estudio demuestra que la línea que separa la realidad de la imaginación es difusa, y que las señales imaginadas y percibidas se mezclan. Los investigadores utilizaron una combinación de psicofísica, modelización computacional y neuroimagen para investigar este fenómeno. Descubrieron que los juicios de realidad se basan en si la señal mixta, que incluye elementos imaginados y percibidos, es lo suficientemente fuerte como para cruzar un umbral de realidad. Curiosamente, cuando las señales virtuales o imaginarias son lo suficientemente fuertes, se vuelven subjetivamente indistinguibles de la realidad. El estudio también sugiere que el córtex frontal, responsable de las emociones y los recuerdos, puede desempeñar un papel en la regulación de la fuerza de la señal de la imagen mental. Es necesario seguir investigando para comprender los factores que determinan la intensidad de las imágenes mentales y la distinción entre la señal de las imágenes y el umbral de realidad. En futuros estudios, sería interesante investigar los umbrales de realidad de los individuos con hiperfantasía, una imaginación extremadamente vívida, y las experiencias de los individuos con afantasía, que tienen dificultades para evocar imágenes mentales de forma consciente. Podría arrojar luz sobre cómo las imágenes visuales influyen en nuestra percepción de la realidad.
Afantasía: la ciencia de las imágenes visuales extremas
Las imágenes visuales nos permiten revisar la apariencia de las cosas en su ausencia y probar combinaciones virtuales de experiencias sensoriales. Las imágenes visuales se han relacionado con muchos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo autobiográfica y visual. La imaginación también desempeña un papel sintomático y mecanicista en los trastornos neurológicos y mentales y se utiliza en el tratamiento. Una amplia red de actividad cerebral que abarca los córtex frontal, parietal, temporal y visual interviene en la generación y el mantenimiento de las imágenes en la mente. La capacidad de visualización presenta variaciones extremas, que van desde la ausencia total (afantasía) hasta la fotofantasía (hiperfantasía). La anatomía y la funcionalidad del córtex visual, incluido el córtex visual primario, se han asociado a diferencias individuales en la capacidad de visualización de imágenes, lo que apunta a un posible correlato tanto de la afantasía como de la hiperfantasía. Las pruebas preliminares sugieren que la afantasía de por vida está asociada con la prosopagnosia y la reducción de la memoria autobiográfica; la hiperfantasía está asociada con la sinestesia. Los individuos afásicos también pueden ser muy imaginativos y son capaces de completar muchas tareas que antes se creía que dependían de las imágenes visuales, lo que demuestra que la visualización es sólo una de las muchas formas de representar las cosas en su ausencia. El estudio de la imaginación extrema nos recuerda con qué facilidad pueden escapar a la detección las diferencias invisibles.