Tema: Memoria

Las personas con afantasía tienen formas diferentes de codificar y recuperar recuerdos que los visualizadores, con ventajas y déficits potenciales. Aprenda más sobre la afantasía y la memoria con estos recursos.

Cuando supe que yo tenía afantasía y que mi marido, con el que llevo 40 años, tiene hiperfantasía, la idea de "los polos opuestos se atraen" adquirió un nuevo significado.
La memoria es delicada, se tenga o no afantasía. He aquí algunas estrategias que puedes utilizar para aprender y recordar.
La afantasía no es algo que tengo; es algo que soy.
Cuando tu vida ha estado llena de traumas, tienes que preguntarte: ¿podrían la afantasía y el SDAM ser la fuente del trauma, o podrían ser el medio de curación?
Descubrir la afantasía y la Memoria Autobiográfica Gravemente Deficiente (MAGD) es una montaña rusa de emociones. Sin embargo, aprendí a comprenderme mejor a mí mismo y a los demás.
¿Cómo se dibuja de memoria si no se pueden formar imágenes mentales? Evidentemente, no es necesario "ver" con el ojo de la mente para llevar a cabo estas tareas.
No todo el mundo ve su pasado o su futuro de la misma manera. Estas diferencias invisibles pueden aplicarse a casi todos los aspectos del pensamiento.
Un gato que está vivo y muerto a la vez. Recuerdos que existen, pero no existen. La caja de Schrödinger y el misterio de la memoria en la afantasía.
¿Recuerda las caras de las personas que conoce? Un encuentro fallido en la plaza se convirtió en el descubrimiento de una afantasía.
mayo 22, 2023
Hace unos días me di cuenta de que estoy bastante seguro de que tengo afantasía y desde entonces he investigado mucho. siempre he pensado que mi mente era &#...
marzo 23, 2023
He estado realizando mi propia “investigación” y parece que he dado con algo. Habría pensado que si la gente puede ver realmente con el ojo de la...
marzo 21, 2023
Hay mucho material en Internet sobre no poder visualizar a voluntad o en absoluto. Sin embargo, nunca he considerado que esto fuera un problema importante pa...
diciembre 17, 2022
En este artículo: https://www.quantamagazine.org/how-the-brain-distinguishes-memories-from-perceptions-20221214/ se explica la neurología de la percepción vi...
noviembre 25, 2022
Tengo 17 años y he padecido afantasía multisensorial total toda mi vida, aunque no me di cuenta de que los sentidos mentales podían existir hasta hace unos m...
julio 21, 2022
¿Alguien tiene alguna sugerencia sobre cómo memorizar? Cada vez me resulta más difícil memorizar textos. La incapacidad de visualizar algo, como la tabla per...
junio 5, 2022
¿Podrían estar relacionadas todas estas afecciones? ¿Afantasía, TDAH, dislexia, amusia, memoria autobiográfica gravemente deficiente (SDAM)? Desde que iba al...
febrero 14, 2022
Hola y gracias por esta oportunidad de compartir mi experiencia aquí. Mis problemas de memoria : – Sin sentido de la orientación, perdiéndose en cent...
febrero 12, 2022
“UN NUEVO MAPA DEL SIGNIFICADO EN EL CEREBRO CAMBIA LAS IDEAS SOBRE LA MEMORIA” Este artículo https://www.quantamagazine.org/new-map-of-meaning...
octubre 16, 2021
Mi esposa Selina se sometió a dos operaciones importantes en 2002. Después de la segunda, era otra persona y poco a poco me di cuenta de que había perdido la...
No se ha encontrado ningún puesto
Señales de retroalimentación en el córtex visual durante la recuperación de la memoria episódica y esquemática y sus posibles implicaciones en la afantasía
Este artículo científico trata sobre la memoria y la visión. Los investigadores explican cómo procesa el cerebro los recuerdos y lo que ve. Los dos tipos principales de memoria son la memoria episódica, que es el recuerdo de acontecimientos concretos en un lugar y un momento determinados, y la memoria esquemática, que es el conocimiento general del cerebro sobre el mundo. Los científicos descubrieron que cuando se trata del procesamiento visual, o de cómo el cerebro entiende lo que ven los ojos, estos dos tipos de memoria funcionan de forma algo diferente. La memoria episódica puede afectar a las fases más tempranas del procesamiento visual, mientras que la memoria esquemática sólo influye en los niveles intermedios. También discuten la idea de que diferentes áreas del cerebro podrían estar implicadas en la recuperación de estos dos tipos de recuerdos. Los recuerdos episódicos se procesan tanto en las regiones del cerebro encargadas de reconocer objetos (áreas "qué") como de comprender su ubicación en el espacio (áreas "dónde"). En cambio, los recuerdos esquemáticos se procesan principalmente en las áreas "dónde" del cerebro. Por último, el documento habla de una enfermedad llamada afantasía, en la que las personas no pueden crear imágenes en su cabeza ni visualizar cosas. Las personas con afantasía tienen problemas de memoria episódica, pero su memoria esquemática no se ve tan afectada. Los investigadores creen que esto no se debe a que su memoria episódica sea defectuosa, sino a que estas personas no pueden procesar de memoria información visual detallada sobre los objetos. Esto podría ofrecer nuevas formas de entender y estudiar la afantasía.
Afantasía: la ciencia de las imágenes visuales extremas
Las imágenes visuales nos permiten revisar la apariencia de las cosas en su ausencia y probar combinaciones virtuales de experiencias sensoriales. Las imágenes visuales se han relacionado con muchos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo autobiográfica y visual. La imaginación también desempeña un papel sintomático y mecanicista en los trastornos neurológicos y mentales y se utiliza en el tratamiento. Una amplia red de actividad cerebral que abarca los córtex frontal, parietal, temporal y visual interviene en la generación y el mantenimiento de las imágenes en la mente. La capacidad de visualización presenta variaciones extremas, que van desde la ausencia total (afantasía) hasta la fotofantasía (hiperfantasía). La anatomía y la funcionalidad del córtex visual, incluido el córtex visual primario, se han asociado a diferencias individuales en la capacidad de visualización de imágenes, lo que apunta a un posible correlato tanto de la afantasía como de la hiperfantasía. Las pruebas preliminares sugieren que la afantasía de por vida está asociada con la prosopagnosia y la reducción de la memoria autobiográfica; la hiperfantasía está asociada con la sinestesia. Los individuos afásicos también pueden ser muy imaginativos y son capaces de completar muchas tareas que antes se creía que dependían de las imágenes visuales, lo que demuestra que la visualización es sólo una de las muchas formas de representar las cosas en su ausencia. El estudio de la imaginación extrema nos recuerda con qué facilidad pueden escapar a la detección las diferencias invisibles.