Tema: Percepción

La imagen y la percepción son muy diferentes. Los investigadores están empezando a entender por qué. Explore algunos recursos sobre imaginería y percepción y las posibles causas subyacentes de estas diferencias, desde la función hasta los mecanismos neuronales.

¿Por qué el ojo de tu mente puede estar ciego mientras que tu amigo puede imaginar imágenes cristalinas? Sorprendentes revelaciones sobre las conocidas neurodiferencias en la vivacidad de las imágenes.
diciembre 17, 2022
En este artículo: https://www.quantamagazine.org/how-the-brain-distinguishes-memories-from-perceptions-20221214/ se explica la neurología de la percepción vi...
Vea esta entrevista ampliada en la que Mac Shine responde a las preguntas de la comunidad sobre "Cómo es ser un neurocientífico con afantasía" en esta sesión de preguntas y respuestas en directo. Presentado por Tom Ebeyer.
agosto 30, 2023
El neurocientífico Mac Shine se adentra en la afantasía -una afección que experimenta personalmente- para cuestionar los puntos de vista convencionales sobre la percepción, explorar la neurociencia de la imaginación y trazar inesperados paralelismos entre las funciones cognitivas de los afásicos y los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT-4.
agosto 30, 2023
Sondeando lo inimaginable: El impacto de la afantasía en distintos dominios de la imaginería mental visual y la percepción visual
En este estudio se evaluó a 117 participantes con distintos niveles de imágenes mentales visuales. 44 participantes declararon experimentar ausencia o casi ausencia de imágenes visuales, lo que se conoce como "afantasía". Estos participantes se compararon con los que tenían una capacidad imaginativa típica (N = 42) o inusualmente vívida (N = 31). El estudio utilizó una versión en línea de la Battérie Imagination-Perception (eBIP) en francés, que consistía en tareas que medían la precisión y el tiempo de respuesta en cinco dominios de la imaginería visual y la percepción, como la forma de los objetos, el color, las palabras escritas, las caras y las relaciones espaciales. Los resultados mostraron que los participantes afásicos tenían una precisión similar a la de los otros grupos, pero su tiempo de respuesta era más lento tanto en las tareas de imaginería como en las de percepción, y tenían menos confianza en sus respuestas en las tareas de percepción. Los hallazgos sugieren que los individuos con afantasía experimentan un procesamiento más lento de la información visual, pero la precisión no se ve afectada. El patrón de rendimiento observado presta apoyo a las hipótesis de que la afantasía congénita es principalmente un déficit de conciencia fenoménica, o que emplea estrategias alternativas distintas de la visualización para acceder a la información visual preservada.
La intensidad de la señal subjetiva distingue la realidad de la imaginación
Esta investigación explora cómo nuestro cerebro distingue entre experiencias reales e imaginarias. El estudio demuestra que la línea que separa la realidad de la imaginación es difusa, y que las señales imaginadas y percibidas se mezclan. Los investigadores utilizaron una combinación de psicofísica, modelización computacional y neuroimagen para investigar este fenómeno. Descubrieron que los juicios de realidad se basan en si la señal mixta, que incluye elementos imaginados y percibidos, es lo suficientemente fuerte como para cruzar un umbral de realidad. Curiosamente, cuando las señales virtuales o imaginarias son lo suficientemente fuertes, se vuelven subjetivamente indistinguibles de la realidad. El estudio también sugiere que el córtex frontal, responsable de las emociones y los recuerdos, puede desempeñar un papel en la regulación de la fuerza de la señal de la imagen mental. Es necesario seguir investigando para comprender los factores que determinan la intensidad de las imágenes mentales y la distinción entre la señal de las imágenes y el umbral de realidad. En futuros estudios, sería interesante investigar los umbrales de realidad de los individuos con hiperfantasía, una imaginación extremadamente vívida, y las experiencias de los individuos con afantasía, que tienen dificultades para evocar imágenes mentales de forma consciente. Podría arrojar luz sobre cómo las imágenes visuales influyen en nuestra percepción de la realidad.