Tema: Prosopagnosia

La afantasía es la incapacidad de visualizar. La prosopagnosia, o ceguera facial, se caracteriza por la dificultad o incapacidad para reconocer caras familiares. Las investigaciones sugieren que la afantasía de por vida puede estar asociada a un reconocimiento más débil de las caras. Sin embargo, investigaciones posteriores sugieren que no hay una mayor prevalencia de prosopagnosia en la afantasia. Descubra más.

¿Recuerda las caras de las personas que conoce? Un encuentro fallido en la plaza se convirtió en el descubrimiento de una afantasía.
octubre 20, 2022
No tengo prosopagnosia, sólo afantasia, pero reconocer a alguien que no he visto en meses o años puede ser difícil. Por lo general, su voz me hace darme cuen...
No se ha encontrado ningún puesto
Afantasía: la ciencia de las imágenes visuales extremas
Las imágenes visuales nos permiten revisar la apariencia de las cosas en su ausencia y probar combinaciones virtuales de experiencias sensoriales. Las imágenes visuales se han relacionado con muchos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo autobiográfica y visual. La imaginación también desempeña un papel sintomático y mecanicista en los trastornos neurológicos y mentales y se utiliza en el tratamiento. Una amplia red de actividad cerebral que abarca los córtex frontal, parietal, temporal y visual interviene en la generación y el mantenimiento de las imágenes en la mente. La capacidad de visualización presenta variaciones extremas, que van desde la ausencia total (afantasía) hasta la fotofantasía (hiperfantasía). La anatomía y la funcionalidad del córtex visual, incluido el córtex visual primario, se han asociado a diferencias individuales en la capacidad de visualización de imágenes, lo que apunta a un posible correlato tanto de la afantasía como de la hiperfantasía. Las pruebas preliminares sugieren que la afantasía de por vida está asociada con la prosopagnosia y la reducción de la memoria autobiográfica; la hiperfantasía está asociada con la sinestesia. Los individuos afásicos también pueden ser muy imaginativos y son capaces de completar muchas tareas que antes se creía que dependían de las imágenes visuales, lo que demuestra que la visualización es sólo una de las muchas formas de representar las cosas en su ausencia. El estudio de la imaginación extrema nos recuerda con qué facilidad pueden escapar a la detección las diferencias invisibles.