Tema: Salud mental

La afantasía no es un trastorno mental, pero su descubrimiento puede suponer un estrés psicológico para algunos descubridores. Descubra más sobre la relación entre la afantasía y la salud mental a través de estos recursos.

Un profesional de la psicología empieza a tender puentes entre el profesional y el cliente en relación con la afantasía.
La afantasía no es algo que tengo; es algo que soy.
Una terapeuta clínica con afantasía total, enfermedad mental, autismo y otras neurodiversidades comparte sus perspectivas y estrategias.
La visualización se utiliza a menudo en el bienestar mental y la terapia, pero ¿qué significa esto para las personas con afantasía?
¿Y si en lugar de preguntarnos qué es lo que el cerebro afásico no puede hacer, nos preguntáramos para qué está hecho? Jim, un padre con vista de lince, descubre que cuatro de sus seis hijos tienen afantasía.
Darse cuenta de que tienes afantasía es todo un descubrimiento. Los descubrimientos pueden ser todo un reto. Consejos para navegar por la terapia y la afantasía.
¿Y si existiera una "cura"? Una historia ficticia sobre un hombre cuya afantasía se cura en terapia con una tecnología ficticia. Esa cura tiene un alto coste.
agosto 14, 2023
Hola a todos. Antes de compartir mi historia de cómo llegué a esta comunidad, tengo preguntas relacionadas con cómo debo responder al test VVIQ. Cuando pie...
marzo 28, 2023
Hola a todos, soy Chuck y tengo Afantasia. Tengo una memoria asombrosa para los hechos, trozos de historia y todo tipo de cosas. Soy más multitarea que la ma...
febrero 9, 2023
En la actualidad me preocupa el trastorno de estrés postraumático. He oído hablar de la terapia Rewind, que es muy eficaz sin necesidad de revivir cosas desa...
diciembre 4, 2022
Se me acaba de ocurrir, pero ¿cree que la afantasía puede afectar a los trastornos, por ejemplo, a la forma en que alguien experimenta el TDAH o el autismo? ...
mayo 15, 2022
Uno de mis amigos está convencido de que tengo TDAH (ellos sí) o algún trastorno similar. Nunca lo he pensado, porque me han descrito el TDAH como “mi ...
abril 29, 2022
Me pregunto esto porque me han pasado muchas cosas en la vida (varias cosas que son desencadenantes conocidos) que normalmente han afectado a otras personas ...
abril 25, 2022
Tras encontrarme con un artículo sobre la afantasía, estoy fascinado. Soy enormemente creativa (establezco conexiones entre cosas aparentemente inconexas), p...
Me siento muy limitado por la afantasía. No veo ninguna imagen, no siento ningún olor y no oigo ningún sonido cuando tengo los ojos cerrados. Además, estoy m...
Hola. Tengo afantasía y mis otros sentidos también están afectados, por ejemplo, no puedo imaginar sabores, olores, música, etc. Siempre he tenido problemas ...
agosto 17, 2021
¡Hola! Estoy en tratamiento por depresión refractaria grave y el siguiente paso será la aplicación de ketamina y/o terapia electroconvulsiva. Yo también teng...
No se ha encontrado ningún puesto
¿Cuál es el verdadero alcance de las imágenes mentales?
Este trabajo de investigación destaca la subjetividad de las imágenes mentales, señalando que es difícil determinar si distintas personas experimentan las imágenes de forma similar. Aunque la mayoría de los estudios consideran las imágenes como un espectro unidimensional de intensidad, las pruebas anecdóticas sugieren una gran diversidad en la forma en que las personas experimentan sus imágenes mentales. El artículo introduce la idea de "proyectores" y "asociadores" en el contexto de las imágenes mentales. Los proyectores experimentan las imágenes mentales directamente dentro de su campo visual, mientras que los asociadores procesan las imágenes mentales separadamente de su entrada visual. Curiosamente, las diversas descripciones de las imágenes mentales reflejan los hallazgos sobre la sinestesia. Algunos sinestésicos son "proyectores" que experimentan sensaciones de color, mientras que los "asociadores" vinculan internamente los colores en su mente sin ninguna sensación real. A diferencia de la sinestesia, las imágenes mentales están bajo cierto control voluntario. El artículo sugiere que comprender estas distinciones es crucial para los estudios científicos sobre las imágenes mentales. Los métodos actuales, como el Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ), se consideran ambiguos. El artículo hace hincapié en la necesidad de mejorar las metodologías para estudiar y cuantificar la experiencia subjetiva de las imágenes mentales. Comprender los procesos neuronales y cognitivos de las imágenes mentales puede ayudar a abordar diversos problemas de salud mental.
Medición de la fuerza de las imágenes en la esquizofrenia: no hay pruebas de un aumento del cebado de las imágenes mentales
Este estudio pretendía explorar la relación entre las imágenes visuales, la esquizofrenia y la aparición de alucinaciones. Los investigadores compararon un grupo de 16 individuos con esquizofrenia con otro de 44 individuos sin la enfermedad. Utilizaron cuestionarios y una tarea de imágenes visuales para medir la intensidad de las imágenes visuales, y la escala de alucinaciones de Launay-Slade para evaluar la aparición de alucinaciones. Los resultados revelaron que los participantes con esquizofrenia informaron de más experiencias alucinatorias en comparación con los que no tenían esquizofrenia. Sin embargo, sorprendentemente, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la intensidad de las imágenes visuales, medida tanto por el cuestionario como por la tarea de imágenes visuales. Curiosamente, se encontró una correlación positiva entre la intensidad de las imágenes visuales medida por el cuestionario y la tarea de imágenes visuales. Esto indica que las herramientas de medición utilizadas eran fiables para evaluar las imágenes visuales. Estos hallazgos sugieren que la asociación entre la intensidad de las imágenes mentales y la esquizofrenia puede ser más compleja de lo que se pensaba. Aunque los individuos con esquizofrenia experimentan más alucinaciones, la intensidad de sus imágenes visuales no parece aumentar. Esto sugiere que otros aspectos de las imágenes mentales pueden ser más relevantes para comprender la relación entre las imágenes mentales y la esquizofrenia.
Extinción imaginal sin imágenes: Disociación de los efectos de la imaginería visual y el pensamiento proposicional contrastando participantes con afantasia, afantasia simulada y controles.
El estudio investiga la eficacia de la exposición imaginal en individuos con afantasía, una afección caracterizada por la ausencia de imágenes mentales pero un pensamiento proposicional intacto. La exposición imaginal es una técnica de terapia cognitivo-conductual utilizada en el tratamiento de la ansiedad y los trastornos de pánico. El objetivo es determinar si las imágenes visuales o el pensamiento proposicional son cruciales para la reducción del miedo y el éxito del tratamiento en las terapias basadas en la imaginación. En la investigación participaron personas con afantasía y dos grupos de control. El grupo de control 1 simuló la afantasía mirando fijamente a una pantalla brillante para interrumpir las imágenes visuales, mientras que el grupo de control 2 y los participantes con afantasía real mantuvieron los ojos cerrados. El estudio examinó la eficacia de la extinción imaginal, que es la reducción del miedo mediante la exposición imaginal, en estos grupos. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones para el diseño de la exposición imaginal. Si la extinción imaginal es eficaz a pesar de la afantasía o la afantasía simulada, sugiere que podrían utilizarse métodos de exposición menos vívidos para reducir la angustia y el abandono de la terapia. Por otra parte, si la extinción imaginal no es eficaz en individuos con afantasia, apoya la Teoría Bioinformacional de Peter Lang e indica que la exposición imaginal puede no ser adecuada para todos los grupos de pacientes.
Afantasía: la ciencia de las imágenes visuales extremas
Las imágenes visuales nos permiten revisar la apariencia de las cosas en su ausencia y probar combinaciones virtuales de experiencias sensoriales. Las imágenes visuales se han relacionado con muchos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo autobiográfica y visual. La imaginación también desempeña un papel sintomático y mecanicista en los trastornos neurológicos y mentales y se utiliza en el tratamiento. Una amplia red de actividad cerebral que abarca los córtex frontal, parietal, temporal y visual interviene en la generación y el mantenimiento de las imágenes en la mente. La capacidad de visualización presenta variaciones extremas, que van desde la ausencia total (afantasía) hasta la fotofantasía (hiperfantasía). La anatomía y la funcionalidad del córtex visual, incluido el córtex visual primario, se han asociado a diferencias individuales en la capacidad de visualización de imágenes, lo que apunta a un posible correlato tanto de la afantasía como de la hiperfantasía. Las pruebas preliminares sugieren que la afantasía de por vida está asociada con la prosopagnosia y la reducción de la memoria autobiográfica; la hiperfantasía está asociada con la sinestesia. Los individuos afásicos también pueden ser muy imaginativos y son capaces de completar muchas tareas que antes se creía que dependían de las imágenes visuales, lo que demuestra que la visualización es sólo una de las muchas formas de representar las cosas en su ausencia. El estudio de la imaginación extrema nos recuerda con qué facilidad pueden escapar a la detección las diferencias invisibles.